Psicología & Conocimiento

Psicología & Conocimiento

¿Cómo funciona la ansiedad?

Puntos claves:

¿Qué es ansiedad y que mecanismos cerebrales están involucrados ?

Cada año el conocimiento se democratiza más, haciendo que términos sean utilizados de forma popular, la «ansiedad», ha sido tema de debates incontables veces, pero ¿Qué es realmente la ansiedad?, para esclarecer un poco la información partamos desde el principio, la ansiedad es una respuesta emocional natural que permite al ser humano anticipar peligros y adaptarse a su entorno. Sin embargo, cuando se presenta de forma excesiva, persistente y sin una amenaza real, puede convertirse en un trastorno debilitante.

En ese sentido, la ansiedad activa el sistema de respuesta al estrés, particularmente el llamado eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA), que regula la liberación de cortisol, es decir la hormona del estrés. (Probablemente si has estado nervioso antes de una examen o antes de una entrevista de trabajo, esta hormona haya sido la responsable)   

En condiciones normales, este sistema permite al organismo responder a situaciones de peligro. Pero en personas con trastornos de ansiedad, esta respuesta se activa de manera exagerada o crónica.

Claramente el cerebro juega un papel clave, especialmente la amígdala, que procesa señales de amenaza, y la corteza prefrontal, encargada de evaluar racionalmente esas señales. Un mal funcionamiento en este circuito puede llevar a una interpretación desproporcionada del peligro y generar una respuesta ansiosa exagerada (Balbi & Roussos, 2010).

¿Cómo se manifiesta la ansiedad en el comportamiento diario?

La ansiedad puede presentarse a través de una amplia gama de síntomas: taquicardia, tensión muscular, sudoración, pensamientos repetitivos o catastróficos, y evitación de situaciones sociales o estresantes. Estos síntomas no solo afectan el estado emocional, sino también el funcionamiento académico, laboral y social.

Un ejemplo claro de esto es la ansiedad en entornos educativos, donde los niveles altos de ansiedad pueden deteriorar el rendimiento académico, especialmente en exámenes y situaciones sociales. Otro dato importante es que estadísticamente las mujeres tienden a reportar niveles más altos de ansiedad que los hombres, y los exámenes suelen ser el principal detonante en estudiantes universitarios (Rosas & Furlán, 2013).

También se ha observado que la ansiedad tiene una alta comorbilidad con otros problemas como la depresión, el bullying y las dificultades sociales.  En ese sentido existen dos grandes vertientes, existen elementos genéticos que nos predisponen a ser más susceptibles a experimentar estados ansiosos, como también nuestras experiencias pasadas pueden predisponernos, es lógico pensar que si hemos vivido acoso escolar, podamos desarrollar quizás cierta ansiedad en contextos que nos recuerden dichas experiencias (aunque a veces no seamos conscientes del todo) 

¿Qué factores personales y sociales influyen en su aparición y tratamiento?

La ansiedad no se presenta en el vacío. Factores como el estrés familiar, la sobrecarga emocional, el aislamiento o incluso la percepción negativa del envejecimiento pueden aumentar su intensidad. Durante el confinamiento por COVID-19, por ejemplo, los jóvenes reportaron niveles más altos de ansiedad que los adultos mayores, y una autopercepción negativa del envejecimiento se asoció a síntomas ansioso-depresivos elevados (Losada-Baltar et al., 2020).

La buena noticia es que la ansiedad puede tratarse de manera efectiva. Intervenciones como la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de relajación guiadas por profesionales de la salud mental han demostrado reducir significativamente los síntomas. Un estudio clínico encontró que el uso de técnicas de relajación disminuyó los niveles de ansiedad y redujo el uso de psicofármacos en pacientes atendidos por especialistas en salud mental.

Referencias:
  • Balbi, P., & Roussos, A. (2010). Funciones ejecutivas en personas que padecen trastorno de ansiedad generalizada.

    Balbi, P., & Roussos, A. (2012). Investigación neuropsicológica en el trastorno de ansiedad generalizada.

    Fernández Camino, A., & Garrido Omar, C. (2024). Impacto del programa de relajación en personas con ansiedad. Nuberos científica.

    Guerra Morales, B. L., Melchor Andrade, M. R., Martínez Aguilar, D. U., & Ortiz Ortiz, O. S. (2021). Aplicación de apoyo para jóvenes universitarios con trastorno de ansiedad generalizada. South Florida Journal of Development.

    Losada-Baltar, A., Márquez-González, M., Jiménez-Gonzalo, L., Pedroso-Chaparro, M. del S., Gallego-Alberto, L., & Fernandes-Pires, J. A. (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55, 272–278.

    Mosquera, L. (2018). Tratamiento cognitivo-conductual de la ansiedad social y acoso escolar en una niña con capacidad intelectual límite. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5, 50–56.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Comparte:
Posts relacionados:

Accede a sesiones psicológicas online, seguras y confidenciales, guiadas por profesionales calificados y con enfoque basado en evidencia. A través de videollamada, recibirás acompañamiento personalizado para afrontar ansiedad, estrés, conflictos emocionales o simplemente conocerte mejor. Agenda de forma flexible, sin traslados ni interrupciones, y empieza a construir bienestar real desde donde estés.